MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.2
ISSN: 1029-3035 / RNPS: 1821
Publicada por CPICMCAV
HOSPITAL UNIVERSITARIO
“Dr. ANTONIO LUACES IRAOLA”
CIEGO DE ÁVILA
Valor pronóstico del ecocardiograma en pacientes con miocardiopatía dilatada
Prognostic value of echocardiography in patients with dilated cardiomyopathy
Reynier Artigas Pérez (1), Lázaro Hernández Mayoz (2), Niurka Porbén Cao (3), Maria Ofelia Guerra Pina (2).
RESUMEN
Introducción: en la miocardiopatía dilatada la terapia con betabloqueantes produce efectos funcionales favorables a través de modificaciones en la expresión de genes miocárdicos que regulan la contractilidad y la hipertrofia patológica. Objetivo: evaluar el pronóstico de pacientes con miocardiopatía dilatada tratados con β-bloqueadores mediante un grupo de parámetros obtenidos en el examen ecocardiográfico inicial en la consulta externa de Cardiología de adultos del Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila. Método: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías y servicios, durante el periodo comprendido desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2013. El universo estuvo constituido por 37 pacientes. Se trabajó con la totalidad del universo ya que todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: predominó el sexo masculino y las edades comprendidas de los 41 años en adelante en ambos sexos. Existió relación estadísticamente significativa entre la gran mayoría de las variables ecocardiográficas analizadas con la mejoría de la función ventricular y diámetros diastólicos del ventrículo izquierdo en los pacientes aunque se observó que el valor inicial de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo no se relacionó con dicha mejoría (p>0,05). El grado de disfunción diastólica inicial tuvo relación estadística (p<0,05) con la mejoría clínica y ecocardiográfica. Conclusiones: los modelos pronósticos creados presentaron buenos índices de validez, valor predictivo positivo y negativo para cada una de las variables analizadas.
Palabras clave: MIOCARDIOPATÍA DILATADA; ECOCARDIOGRAFÍA, PRONÓSTICO.
ABSTRACT
Introduction: in dilated cardiomyopathy the beta-blocker therapy produces favorable functional effects through changes in the expression of genes that regulate myocardial contractility and pathological hypertrophy. Objective: to evaluate the prognosis of patients with dilated cardiomyopathy treated with β-blockers by a set of parameters obtained in the initial echocardiographic examination in the outpatient adult Cardiology of “Dr. Antonio Luaces Iraola” Universitary Hospital of Ciego de Ávila. Method: an evaluation study of technologies and services was carried out during September 2011 to September 2013. The study group consisted of 37 patients. It was worked with the whole universe and all patients met the inclusion criteria. Results: males and ages ranging from 41 years onwards in both sexes were the predominant. A statistically significant relationship between the majority of analyzed echocardiographic variables was existed with the improvement in ventricular function and diastolic diameters of the left ventricular in patients although it was noted that the initial value of the ejection fraction of the left ventricular was not associated with this improvement (p>0,05). The initial degree of diastolic dysfunction had statistical relationship (p<0,05) with clinical and echocardiographic improvement. Conclusions: Prognostic models created showed good validity index, positive and negative predictive value for each and every analyzed variables.
Key words: DILATED CARDIOMYOPATHY, ECHOCARDIOGRAPHY, PROGNOSIS.
- Especialista de 1er Grado en Cardiología. Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.
- Especialista de 2do Grado en Cardiología. Profesor Asistente. Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.
- Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.
INTRODUCCIÓN
La miocardiopatía dilatada (MCD) es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca (1), y el diagnóstico más frecuente en pacientes sometidos a transplante cardíaco (2). Desde el punto de vista clínico, la MCD se caracteriza por dilatación y disfunción contráctil del ventrículo izquierdo (VI) o de ambos ventrículos, y puede ser de causa isquémica o no isquémica (idiopática, genética/familiar, viral y/o inmune, alcohólica/tóxica, o asociada a otras cardiopatías) (2-3). Probablemente, el síndrome clínico de la MCD representa un final común al que se llega a través de múltiples mecanismos citotóxicos, metabólicos, inmunológicos, infecciosos y familiares (2). Actualmente se considera que esta entidad es una causa importante de morbilidad y mortalidad, tanto por el aumento de su incidencia como porque responde a múltiples factores. Su incidencia es de 5 a 8 casos por cada 100 000 personas de la población general al año (4).
La determinación exacta del pronóstico en los pacientes con miocardiopatía dilatada es crucial. Las decisiones relativas al tratamiento deben basarse en el conocimiento del pronóstico de los pacientes afectados. La terapia con betabloqueadores tiene un papel importante por sus propiedades anti-isquémica, antiarrítmica y antihipertensiva (5).
El tratamiento con betabloqueantes puede mejorar la función cardíaca de los pacientes que sufren una miocardiopatía dilatada idiopática. Se ha comprobado la hipótesis de que en la miocardiopatía dilatada la terapia con betabloqueantes produce unos efectos funcionales favorables a través de modificaciones en la expresión de genes miocárdicos que regulan la contractilidad y la hipertrofia patológica (5-6).
Determinados parámetros ecocardiográficos pueden ser utilizados para establecer un valor pronóstico en pacientes con miocardiopatía dilatada, por tanto el objetivo de la investigación fue evaluar el pronóstico de pacientes con miocardiopatía dilatada seguidos en la consulta externa de Cardiología del Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila mediante un grupo de parámetros obtenidos en el examen ecocardiográfico inicial.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías y servicios durante el periodo comprendido desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2013.
El universo estuvo constituido por 37 pacientes con diagnóstico confirmado de miocardiopatía dilatada que fueron atendidos en la consulta de Cardiología de adultos de la institución referida anteriormente, durante el periodo en que se enmarcó dicha investigación. Se trabajó con la totalidad del universo ya que todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Ningún paciente presentó criterios de salida durante la investigación.
Criterios de inclusión:
Pacientes que aceptaron formar parte de la investigación a través de la firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
Pacientes con mala ventana acústica para la realización del ecocardiograma.
Pacientes con fibrilación auricular donde no se pudo determinar el grado de disfunción diastólica.
Pacientes con contraindicaciones para el uso de β-bloqueadores (asma bronquial, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grado, síndrome del seno enfermo, acidosis metabólica, enfermedad arterial periférica severa, feocromocitoma).
A fin de garantizar la evaluación de los parámetros ecocardiográficos se ajustaron las dosis de forma progresiva, para el carvedilol se comenzó con 3,125 mg cada 12 horas y se aumentó la dosis en 3,125 mg cada 15 días según respuesta del paciente. En los pacientes que recibieron tratamiento con bisoprolol la dosis inicial fue de 1,125 mg se aumentó 1,125 mg cada 15 días hasta llegar a 5 mg; a partir de esa dosis se aumentó 2,5 mg cada 4 semanas hasta llegar a 20 mg.
El seguimiento de los pacientes se realizó semanalmente hasta alcanzar la dosis máxima del tratamiento. Se les evaluó presión arterial, frecuencia cardíaca, signos de congestión pulmonar e insuficiencia arterial periférica así como la presencia de tercer ruido cardíaco izquierdo, además se les realizaron electrocardiogramas para valorar frecuencia cardíaca y el segmento PR. Se realizó un ecocardiograma a los pacientes antes de iniciar el tratamiento farmacológico, se les repitió cada 6 meses durante un año y se evaluaron al final del estudio los resultados obtenidos.
Se utilizó un nivel de significación de 0,05 de probabilidad de cometer error tipo I. Se estimó que existe dependencia estadística no significativa para p>0,05, dependencia estadística significativa p<0,05. Se utilizó la prueba T para comparación de medias con el objetivo de determinar diferencias significativas entre medias de variables cuantitativas que seguían una distribución normal, y su alternativa no paramétrica, la U de Mann-Whitney, para las que no presentaban normalidad de los datos y para el análisis de variables ordinales.
Se empleó la prueba de análisis multivariado, “Regresión logística binaria” para la conformación de un modelo matemático clasificador, con el objetivo de pronosticar la mejoría de la fracción de eyección fracción de expulsión ventricular izquierda (FEVI) y diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DdVI) al año del diagnóstico de los pacientes.
Se realizó además un estudio analítico de indicadores de eficacia de medios de diagnóstico, que en este caso se trató de una medida de pronóstico. Se evaluaron el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la sensibilidad y la especificidad del instrumento.
RESULTADOS
De los 37 pacientes seleccionados para el estudio 25 (67,6%) pertenecían al sexo masculino y 12 (32,4%) al femenino. En la distribución por edades, predominaron los pacientes en edades comprendidas de los 41 años en adelante en ambos sexos.
Al analizar los resultados de las pruebas estadísticas realizadas para evaluar las medias de las variables ecocardiográficas iniciales según la mejoría de la función sistólica del ventrículo izquierdo, se encontró que excepto la FEVI y la presión capilar pulmonar, en la que los valores de las medias de los pacientes que presentaron mejoría y aquellos que no la tuvieron se encontraban muy cercanas entre sí, el resto de las variables analizadas (DdVI, índice de incremento de presión del ventrículo izquierdo (dP/dt), función sistólica del ventrículo derecho (TAPSE), índice de esfericidad, distancia E-septum, diámetro diastólico del ventrículo derecho (DdVD), presiones sistólicas y medias de la arteria pulmonar y función diastólica del ventrículo izquierdo) presentaban valores de medias significativamente diferentes entre sí (p<0,05) para las categorías de la mejoría de la FEVI, por lo que guardan relación con dicha variable.
Al relacionar los parámetros ecocardiográficos iniciales y la mejoría del DdVI se encontró que sólo el TAPSE, el dP/dt, la distancia E-septum, las presiones sistólicas y medias de la arteria pulmonar y función diastólica del ventrículo izquierdo presentaron valores de medias significativamente diferentes (p<0,05) entre el grupo de pacientes que presentaron mejoría y los que no la tuvieron. Para el resto de las variables no se encontraron diferencias estadísticas.
Al comparar la función diastólica inicial con la mejoría de la función ventricular y diámetro diastólico del VI, el mayor número de pacientes (48,6 %) presentaban al inicio del estudio una disfunción diastólica grado II y el mayor porciento de los pacientes mejorados estaban evaluados con un menor grado de disfunción diastólica (Grado I y II) mientras que de los 8 pacientes con disfunción diastólica grado IV sólo en uno se logró incrementar la FEVI y en dos se disminuyó el diámetro diastólico del VI.
Al realizar el análisis estadístico con la prueba U de Mann-Whitney, se observó un resultado significativo (p<0,05) por lo que prueba la relación estadística entre el grado de disfunción diastólica del VI y la mejoría de la función ventricular y diámetro diastólico de los pacientes (Tablas No.1 y No.2).
Tabla No. 1. Relación entre la función diastólica inicial y la mejoría de la FEVI. Ciego de Ávila 2011- 2013.
Función Diastólica VI |
Mejoría de FEVI |
Total |
||||
Mejorado |
No mejorado |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Grado I |
4 |
16,7 |
- |
- |
4 |
10,8 |
Grado II |
13 |
54,2 |
5 |
38,5 |
18 |
48,6 |
Grado III |
6 |
25,0 |
1 |
7,7 |
7 |
18,9 |
Grado IV |
1 |
4,2 |
7 |
53,8 |
8 |
21,6 |
Total |
24 |
100,0 |
13 |
100,0 |
37 |
100,0 |
U de Mann-Whitney: 75,000 p = 0,005 (p < 0,05) |
Tabla No.2. Relación entre la función diastólica inicial y la mejoría de los diámetros diastólicos del VI. Ciego de Ávila 2011 - 2013.
Función Diastólica VI |
Mejoría DdVI |
Total |
||||
Mejorado |
No mejorado |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Grado I |
3 |
12,0 |
1 |
8,3 |
4 |
10,8 |
Grado II |
15 |
60,0 |
3 |
25,0 |
18 |
48,6 |
Grado III |
5 |
20,0 |
2 |
16,7 |
7 |
18,9 |
Grado IV |
2 |
8,0 |
6 |
50,0 |
8 |
21,6 |
Total |
25 |
100,0 |
12 |
100,0 |
37 |
100,0 |
U de Mann-Whitney: 82,000 p = 0,017 (p < 0,05) |
Cuando se analizó la mejoría de la clase funcional en relación a la función ventricular se encontró que no existieron diferencias significativas (p>0,05) entre los valores de medias de la FEVI para el grupo de pacientes mejorados y no mejorados, son estas muy similares. Hecho similar ocurrió al relacionar la mejoría de la clase funcional con el diámetro diastólico, por lo que no existió relación estadística entre ambas variables (p>0,05).
En la aplicación de la regresión logística binaria para la creación de un clasificador matemático pronóstico de mejoría de la FEVI al año del diagnóstico, se tomaron como variables válidas para la ecuación, las que presentaron relación significativa con la mencionada variable, el modelo mostró una clasificación correcta para el 91,7% de los pacientes que mejoraron y para el 69,2% de los que no mejoraron, con un porcentaje global de aciertos del 83,8% (Tabla No.3).
Tabla No.3. Valores de significación de las variables utilizadas en el modelo pronóstico y resultados del modelo según la mejoría de la FEVI. Ciego de Ávila 2011 - 2013.
Variables en la ecuación |
Nombre |
Valor p |
||
DdVI |
0,033 |
|||
dP/dt |
0,004 |
|||
TAPSE |
0,008 |
|||
Índice de Esfericidad |
0,041 |
|||
Distancia E-septum |
0,023 |
|||
DdVD |
0,016 |
|||
Variables en la ecuación |
PsTAP |
0,006 |
||
PmTAP |
0,005 |
|||
Función Diastólica VI |
0,005 |
|||
Observado |
Pronosticado |
Porcentaje correcto |
||
Mejoría de FEVI |
||||
Mejorado |
No mejorado |
|||
Mejoría de FEVI |
Mejorado |
22 |
2 |
91,7 |
No mejorado |
4 |
9 |
69,2 |
|
Porcentaje global |
83,8 |
|||
El valor de corte es ,500 |