Utilidad de la medicina física en la sinusitis crónica. Una propuesta de tratamiento
Resumen
Introducción: las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbilidad en Cuba; las sinusitis son las infecciones respiratorias altas más frecuentes en la comunidad. La sinusitis crónica, muy molesta y difícil de tratar, tiene un arsenal terapéutico muy amplio dentro del cual puede ser muy útil la medicina física.
Objetivo: evaluar la utilidad de la medicina física en la terapéutica de la sinusitis crónica.
Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, en los meses de enero a diciembre de 2014, en el Servicio de Rehabilitación Integral del Policlínico Universitario Sur de Morón; la muestra quedó conformada por 27 pacientes con el diagnóstico de sinusitis crónica y se les aplicó la propuesta de tratamiento diseñada.
Resultados: el grupo etario de 50-59 años representó el 51,8% de los casos estudiados. El 59,2% de los pacientes pertenecieron al sexo femenino y el 40,7% al masculino. La zona anatómica afectada más representativa, con 33,3% de los pacientes, fue el maxilar bilateral; 25 pacientes padecían secreción nasal mucopurulenta y al final del tratamiento 70,3% de los pacientes se encontraban en la categoría de ligero.
Conclusiones: la medicina física es útil en la terapéutica de la sinusitis crónica
Referencias
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos; 2012.
Fokkens W, Lund V, Mullol J. European position paper on rhinosinusitis and nasal polyps. Rhinol Suppl [Internet]. 2007 [citado 18 Nov 2014];20:1-136. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Lau J, Zucker D, Engels EA, Balk E, Barza M, Terrin N. Diagnosis and treatment of acute bacterial rhinosinusitis. Evid Rep Technol Assess. 1999;9:1-5.
Lau J, Ioannidis JP, Wald ER. Diagnosis and treatment of uncomplicated acute sinusitis in children. Evid Rep Technol Assess [Internet]. 2000 [citado 18 Nov 2014] Oct (Suppl 9):1-3. Disponible en: http://www.ahrq.gov/clinic/sinuschsum.htm
Fernández ME, Rodríguez BG, Delgado FM. Sinusitis Aguda Manejo en urgencia y asistencia primaria. Madrid: Hospital Universitario Virgen de la Victoria; 2005
American College of Physicians, American Society of Internal Medicine, Medical Specialty Society. Principles of appropriate antibiotic use for acute sinusitis in adults. Ann Intern Med [Internet]. 2001 [citado 18 Nov 2014];134(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1182844
Cassa KS. Treatment failure in acute sinusitis [Internet]. Londres: Lewis Editions; 2008 [citado 18 Nov 2014]. Disponible en: http://cks.library.nhs.uk/sinusitis/management/quick_a
nswers/scenario_treatment_failure
Herrera ME. Teorías asiáticas tradicionales. [CD ROM]. La Habana: ECIMED; 2004
Hernández Díaz A, Orellana Molina A, González Méndez B. La terapia láser de baja potencia en la medicina cubana. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [citado 18 Nov 2014]:24(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com.
Garbutt JM, Sterkel R, Banister C, et al. Physician and parent response to the FDA advisory about use of over-the-counter cough and cold medications. Acad Pediatr. 2010;10:64–9.
Bertrán González K, Telleria Hernández Taneysi, Delgado Hernández ML, Thea M, Martínez Torres M. Sinusitis aguda tratada con laserpuntura. Rev. Cubana Med. Física y Rehabilitación 2013;5(1):89-96.
García Delgado JA, Rodríguez Adams E, Martínez Torres J, Noa Noa M. Fisioterapia en la sinusitis [Internet]. La Habana: CNICM; 2005 [citado 18 Nov 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/conferencia_sinusitis.pdf
Martínez Rassi WC. Curso de Láser Médico. Centro de desarrollo de equipos e instrumentos científicos. La Habana: Científico–Técnica; 1994.
Alierger RP. Efectos biológicos del láser. Rev Bol CDL 1997;11(19):21-3.
Borges AB. Efectos biológicos de la radiación láser de baja potencia al nivel celular. Rev. Cubana Estomatol. 1994;21(4):47-51.
Echevarría Calderón JP. Reflex-Láser. Un método novedoso en la utilización del láser de baja potencia. La Habana: ECIMED; 1995.
García DJ, Martínez TJ, Rodríguez AE, Noa M. Fisioterapia en la Sinusitis. Experiencia clínica. La Habana: ECIMED; 2005.
Hernández Díaz A. Recomendaciones prácticas al trabajar con un láser de baja potencia. [Internet]. La Habana: CNICM; 2007 [citado 18 Nov 2014]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/practicas_laser.pdf
Valiente Zaldívar C, Garrigó Andréu MI. Láserterapia y Láserpuntura para estomatología. La Habana: ECIMED; 2007.
Hernández Díaz A. El láser terapéutico en la práctica médica actual. La Habana: Científico–Técnica; 2007
Copyright (c) 2021 Yuneisy González Jiménez, Paula Arce García, Mailén González Morales, Guillermo Orestes Guirola Jiménez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.